miércoles, 11 de noviembre de 2015

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA ESCUELA NORMAL SUPERIOR
DIDÁCTICA DE LENGUA CASTELLANA  GUIA 1

SABER ESPECÍFICO: Los lineamientos curriculares
COMPETENCIA: Interpretar, Producir, y argumentar enunciados adecuados a la situación en que se participa, valiéndose del lenguaje oral y escrito como herramienta para lograr diferentes propósitos comunicativos.
Docente: Arleidy Oyola Oyola
Grado: 12 A B
ACTIVIDADES
1.      Conversatorio  sobre la importancia que tiene nuestro papel como educadores en la sociedad y las razones por las cuales se  ha decidido ser docente
2.      Proyección del Video: Mitos y verdades Japón – Colombia 1. Reflexión sobre el contenido y la relación que tiene con nuestra labor de educadores
3.      Producción escrita individual en la que se retome  los diferentes aspectos del conversatorio y del video para dar  respuesta a los siguientes interrogantes:
·         ¿Por qué quiero ser docente?
·         ¿Soy consciente de mi responsabilidad con Dios y la Sociedad al ejercer este cargo?
·         ¿A través del lenguaje ¿De qué manera puedo contribuir a mejorar mi entorno, mi sociedad?
·         Fecha de entrega: 12 A: 3 de agosto
                              12 B: 6 de agosto

4.      Establecer relación con la cita bíblica: Jeremías 23, 1-6 y  el tema del conversatorio anterior. Producción escrita (cuaderno)
5.      Trabajo en grupo: Lectura y análisis del texto: “El porqué de la formación en lenguaje” (Estándares básicos de  lenguaje) y solución de las siguientes preguntas las cuales deben presentarse como trabajo escrito. (1 por grupo)

a.      De acuerdo a tu experiencia de vida, ¿Qué importancia tiene el lenguaje en la vida del ser humano?
b.      De acuerdo al texto ¿por qué es importante la formación en lenguaje?
c.       ¿Por qué se dice que el lenguaje tiene un doble valor? ¿Cuáles son estos dos aspectos? Mencionar  ejemplos en cada caso.
d.      ¿Por qué se considera el lenguaje como la capacidad humana por excelencia?
e.      ¿Qué diferencias encontramos en el lenguaje verbal y no verbal? Cita ejemplos  de cada caso.
f.        ¿Cuáles son los dos procesos que se presentan en la actividad lingüística? Explícalos.
g.      ¿Cuáles son las actividades cognitivas básicas que supone la enseñanza del lenguaje? Define cada una de ellas.
6.      Elaboración de un mapa conceptual o mental en el cual se sinteticen  los principales aspectos abordados en la lectura anterior y  realizar su exposición.


El porqué de la formación en lenguaje
Nadie se atrevería a dudar de la importancia que tiene el desarrollo del lenguaje para la formación del individuo y la constitución de la sociedad. Pero, ¿realmente se tiene claro por qué es tan importante ser competente lingüísticamente para desempeñarse en la vida? Aquí se busca dar respuesta a esta pregunta, señalando el papel que cumple el lenguaje en la vida de las personas, como individuos y como miembros de un grupo social, lo que a su vez permitirá exponer someramente cuál es la perspectiva conceptual que fundamenta los Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje.

Para empezar, se hace necesario reconocer que el lenguaje es una de las capacidades que más ha marcado el curso evolutivo de la especie humana. En efecto, gracias a él los seres humanos han logrado crear un universo de significados1 que ha sido vital para buscar respuestas al porqué de su existencia (tal es el valor que, por ejemplo, poseen los mitos); interpretar el mundo y transformarlo conforme a sus necesidades (así, la ciencia y la tecnología no podrían existir sin el uso de sistemas simbólicos); construir nuevas realidades (¡qué tal los mundos soñados por García Márquez o Julio Verne!); establecer acuerdos para poder convivir con sus congéneres (piénsese, por ejemplo, en la constitución Política de Colombia); y expresar sus sentimientos a través de una carta de amor, una pintura o una pieza de teatro.

El doble valor del lenguaje
Según lo anterior, el lenguaje se constituye en una capacidad esencial del ser humano, la cual se caracteriza por poseer un doble valor: uno, subjetivo, y otro, social, resultante de asumir al ser humano desde una doble perspectiva: la individual y la social.
El lenguaje tiene un valor subjetivo2 para el ser humano, como individuo, en tanto se constituye en una herramienta cognitiva que le permite tomar posesión de la realidad, en el sentido de que le brinda la posibilidad de diferenciar los objetos entre sí, a la vez que diferenciarse frente a estos y frente a los otros individuos que lo rodean, esto es, tomar conciencia de sí mismo. Este valor subjetivo del lenguaje es de suma importancia para el individuo puesto que, de una parte, le ofrece la posibilidad de afirmarse como persona, es decir, constituirse en ser individual, definido por una serie de características que lo identifican y lo hacen distinto de los demás y, de otra parte, le permite conocer la realidad natural y socio-cultural de la que es miembro y participar en procesos de construcción y transformación de ésta.
De acuerdo con lo expuesto, es claro que el lenguaje es la capacidad humana por excelencia, que lleva al ser humano a apropiarse conceptualmente de la realidad que lo circunda y ofrecer una representación de esta conceptualización por medio de diversos sistemas simbólicos. Así, lo que el individuo hace, gracias al lenguaje, consiste en relacionar un contenido (la idea o concepto que construye de flor o de triángulo, por ejemplo) con una forma (una palabra, un dibujo, una caracterización corporal)3, con el fi n de representar dicho contenido y así poder evocarlo, guardarlo en la memoria, modificarlo o manifestarlo cuando lo desee y requiera.
En este orden de ideas, ¡cuántas formas ha creado el ser humano para relacionarlas con un sinnúmero de contenidos! Así, relaciones de contenido y forma, que a su vez se afectan entre sí, le han brindado a los seres humanos la posibilidad de construir un universo conceptual que constituye la base de su pensamiento. Es a través de este proceso como las personas clasifican las realidades existentes que hacen parte de su mundo, pertenezcan éstas al ámbito natural o al cultural. Esto es, han conformado una serie de categorías para identificar con la misma forma un conjunto de cosas que comparten determinadas características; por ejemplo, cuando pronuncian la palabra ‘flor’, están reuniendo aquellas características comunes a todas las flores que les permiten agruparlas en una misma clase.
El sistema lingüístico, además, interviene en la organización de otros procesos cognitivos, entre ellos, la toma de conciencia de la acción que el individuo ejerce sobre el mundo. Esta particularidad del lenguaje hace posible que el individuo sea capaz de monitorear sus acciones y planificarlas de acuerdo con los fines que se proponga. Por ejemplo, cuando hace un esquema, un mapa o simplemente escribe unas ideas, está recurriendo al lenguaje para planear lo que va a hacer antes de llevarlo a cabo.

Además de este valor subjetivo, el lenguaje posee una valía social 4 para el ser humano, en la perspectiva de ser social, en la medida en que le permite establecer y mantener las relaciones sociales con sus semejantes, esto es, le posibilita compartir expectativas, deseos, creencias, valores, conocimientos y, así, construir espacios conjuntos para su difusión y permanente transformación.
En cuanto a su valor social, el lenguaje se torna, a través de sus diversas  manifestaciones, en eje y sustento de las relaciones sociales. Gracias a la lengua y la escritura, por ejemplo, los individuos interactúan y entran en relación unos con otros con el fi n de intercambiar significados, establecer acuerdos, sustentar puntos de vista, dirimir diferencias, relatar acontecimientos, describir objetos. En fi n, estas dos manifestaciones del lenguaje se constituyen en instrumentos por medio de los cuales los individuos acceden a todos los ámbitos de la vida social y cultural.

Según esto, se reconoce que la capacidad del lenguaje le brinda a los seres humanos la posibilidad de comunicarse y compartir con los otros sus ideas, creencias, emociones y sentimientos por medio de los distintos sistemas sígnicos que dicha capacidad permite generar para cumplir con tal fi n. Así, a través de un proceso de acción intersubjetiva –es decir, de intercambio de significados subjetivos–, los individuos participan en contextos sociales particulares e interactúan con otros, compartiendo puntos de vista, intercambiando opiniones, llegando a consensos o reconociendo diferencias, construyendo conocimientos, creando arte, en fin, propiciando una dinámica propia de la vida en comunidad y construyendo el universo cultural que caracteriza a cada grupo humano.

De lo anterior se desprende que el valor social del lenguaje tiene que ver con el hecho de que las relaciones sociales y la cohesión del grupo se sustentan por medio de éste, dado que los diversos sistemas lingüísticos se constituyen en instrumentos a través de los  cuales los individuos entran en interacción; así, las manifestaciones del lenguaje se constituyen en medios ideales para la relación social, para la comunicación entre los individuos5.

En síntesis, resulta imprescindible reconocer que estos valores del lenguaje (subjetivo y social) se encuentran íntimamente ligados y le otorgan un carácter transversal que influye en la vida del individuo y de la sociedad. Por esta razón resulta inoficioso separar los  planos socio-cultural e individual, excepto cuando ello se hace para efectos de su estudio.

Diferentes manifestaciones del lenguaje

Consecuente con lo que se ha expuesto, en la propuesta que se presenta, se asume una concepción amplia de lenguaje que comprende, por una parte, el lenguaje verbal –que abarca a su vez las diferentes lenguas que existen– y, por otra parte, el lenguaje no verbal, en el que se ubican los demás sistemas simbólicos creados por las comunidades humanas para conformar sentidos y para comunicarlos: la música, los gestos, la escritura, la pintura, la escultura, entre otras opciones.

Como se ha planteado, el lenguaje es una capacidad humana que permite, entre otras funciones, relacionar un contenido con una forma, con el fi n de exteriorizar dicho contenido. Esta exteriorización puede manifestarse de diversos modos, bien sea de manera verbal, bien sea a través de gestos, grafías, música, formas, colores... En consecuencia, la capacidad lingüística humana se hace evidente a través de distintos sistemas sígnicos que podemos ubicar en dos grandes grupos: verbales y no verbales.
Por tanto, son las múltiples manifestaciones del lenguaje, y no solamente la lengua, las que le brindan a las personas la posibilidad de apropiarse del entorno e intervenir sobre la realidad social de formas muy ricas, diversas y complejas.

La actividad lingüística: comprensión y producción

Dentro de las distintas manifestaciones de la actividad lingüística, sean de naturaleza verbal o no verbal, se dan dos procesos: la producción y la comprensión. La producción hace referencia al proceso por medio del cual el individuo genera significado, ya sea con el fi n de expresar su mundo interior, transmitir información o interactuar con los otros. Entre tanto, la comprensión tiene que ver con la búsqueda y reconstrucción del significado y sentido que implica cualquier manifestación lingüística.

Estos dos procesos –comprensión y producción– suponen la presencia de actividades cognitivas básicas como la abstracción, el análisis, la síntesis, la inferencia, la inducción, la deducción, la comparación, la asociación. Así entonces, una formación en lenguaje que presume el desarrollo de estos procesos mentales en interacción con el contexto socio-cultural, no sólo posibilita a las personas la inserción en cualquier contexto social, sino que interviene de manera crucial en los procesos de categorización del mundo, de organización de los pensamientos y acciones, y de construcción de la identidad individual y social.

De igual modo, a través de sus diversas manifestaciones, el lenguaje se constituye en un instrumento esencial de conocimiento, en tanto representa una puerta de entrada para la adquisición de nuevos saberes. Por ejemplo, cuando el individuo interactúa con el texto de algún autor o intercambia ideas con otros, construye nuevos conocimientos, en lo personal y en lo social.

5 Bernárdez, E. (1999) Qué son las lenguas. Alianza. Madrid.
















3 Simone, R. (1993) Fundamentos de lingüística. Ariel. Barcelona.
4 Inter-organismo, de acuerdo con Halliday (1975) o.c.




PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA ESCUELA NORMAL SUPERIOR
DIDÁCTICA DE LENGUA CASTELLANA  II SEMESTRE  GUIA  2
SABER: Lineamientos curriculares
COMPETENCIA: Comprender la naturaleza, fundamentos teóricos y didácticos de la didáctica de lengua castellana.
ACTIVIDADES
a.    Lectura y reflexión de la cita: Romanos 12, 6-8
b.    Exploración de saberes previos sobre las habilidades comunicativas básicas
c.    Lectura grupal del texto: “Leer, escribir, hablar, escuchar” Lineamientos curriculares numeral 3.3
d.    Conversatorio y construcción de significados a través de las siguientes preguntas
1.    Define cada una de estas cuatro habilidades comunicativas
2.    ¿Cuáles son los tres elementos que interviene en el proceso lector?
3.    ¿Cómo es definido cada uno de estos elementos?
4.    Construye el concepto de leer  y de  comprensión a partir de la lectura del siguiente texto

La comprensión  es un proceso interactivo en el cual el lector ha de construir una representación organizada y coherente del contenido del texto, relacionando la información del pasaje con la realidad interior, con su experiencia previa, con su nivel del desarrollo cognitivo,  su situación emocional, etcétera.

La lectura, por tanto, es un proceso esencialmente cognitivo y lingüístico, porque está determinada por el pensamiento y el lenguaje, y no por la percepción y la motricidad: “A través de este proceso interactivo, el lector produce otro texto, recrea la lectura. En este sentido, el texto que cada lector produce es diferente, aunque esté ligado al texto leído, y el resultado del proceso de lectura será así un proceso creativo” (Mejía, 1995: 62).
Por lo tanto El núcleo del proceso lector es la comprensión lectora y no la velocidad. Podríamos decir entonces, que la lectura es un proceso de construcción de significados a partir de la interacción entre el texto, el contexto y el lector los cuales  determinan la comprensión.

5.    Definamos cada elemento

El lector:
Sujeto portador de saberes culturales, intereses, deseos, gustos,  
Diversos componentes facilitan u obstaculizan la comprensión del lector, entre estos se encuentran; por ejemplo, las estrategias cognitivas de muestreo, predicción, inferencia verificación y autocorrección (Goodman, 1982). Dichas estrategias se emplean para construir significados y son utilizadas por los lectores de manera espontánea, y en muchas ocasiones nunca toman conciencia de su uso.
Muestreo: Es la capacidad que posee el lector para seleccionar cognitivamente las palabras e ideas más significativas del texto para construir los significados: “el texto provee índices redundantes que no son igualmente útiles; el lector debe seleccionar de estos índices solamente aquellos que son más útiles; si los lectores utilizaran todos los índices disponibles, el aparato perceptivo estaría sobrecargado con información innecesaria, inútil o irrelevante” (Goodman, 1982: 21). El lector procesa aquellas palabras o ideas significativas para él y no todas las palabras percibidas visual o táctilmente; en síntesis, el cerebro es el que lee y no el ojo.

 Predicción: Es la capacidad que posee el lector para anticipar los contenidos de un texto; por medio de ella se puede prever el desenlace de un cuento, una explicación o el final de una oración; es decir, la predicción permite construir hipótesis relacionadas con el desarrollo y con la finalización de un texto.

Inferencia: Es la capacidad para deducir y concluir acerca de aquellos componentes del texto que aparecen implícitos. La inferencia permite hacer claro lo que aparece oscuro en el texto; al respecto dice Goodman (1982, 22): La inferencia es un medio poderoso por el cual las personas complementan la información disponible utilizando el conocimiento conceptual y lingüístico y los esquemas que poseen. Los lectores utilizan estrategias de inferencia para inferir lo que no está explícito en el texto. Pero también infieren cosas que se harán explícitas más adelante; la inferencia es utilizada para decidir sobre el antecedente de un pronombre, sobre la relación entre caracteres, sobre las preferencias del autor, entre otras cosas.

Verificación y autocorrección

Por medio de la primera, a medida que el lector va leyendo constata si lo que predijo o infirió es correcto; luego, apoyándose en la segunda, se autocorrige.


FACTORES QUE DETERMINAN LA COMPRENSIÓN LECTORA

Propósitos: Se refieren a la conciencia que posee el lector de lo que busca al enfrentarse a un texto, es decir, el para qué de la lectura.
 Conocimiento previo: A mayor conocimiento del tema que se está leyendo, mayor comprensión del mismo. Mientras más se lee, se tienen más referentes –históricos, culturales, científicos– para comprender nuevas lecturas.
Nivel del desarrollo cognitivo: Es la capacidad del sujeto para asimilar, lo que significa aplicar los esquemas disponibles para resolver los problemas que se le presentan al sujeto y adquirir más informaciones.
Situación emocional: La realidad afectiva del lector en el momento de la lectura condiciona la  comprensión de un texto. Los significados se construyen a partir de la interacción entre la realidad interior del sujeto que lee y la realidad exterior en la que habita el texto.
Competencias del lenguaje: Se trata de conocimiento que el lector posee de su lengua, su léxico y su sintaxis, y el modo de utilizarla. Hablamos de la competencia gramatical, competencia textual, competencia semántica y competencia pragmática.

El texto
Soporte portador de un significado, de una perspectiva cultural, política, ideológica, y estética particulares. Está formado por proposiciones que se relacionan entre sí por medio de lazos formales explícitos que ayudan a determinar su significado. Lo que lo  determina no es su extensión sino la intención comunicativa, la cual está, a su vez, determinada por la manera como las oraciones se relacionan entre sí hasta construir el hilo argumental del tema.
Cuando se concibe el texto de esta manera se identifican también diferentes factores que facilitan u obstaculizan su comprensión por parte del lector, que van desde el contenido, o el vocabulario, hasta la forma como está redactado.
Algunos textos dan excesivos rodeos para comunicar un mensaje, otros son poco concisos, otros carecen de precisión y coherencia en las ideas que expresan.


El contexto
El último factor que debe considerarse en la comprensión lectora es el contexto, el cual alude a las condiciones que rodean el acto de lectura. Existen tres tipos de contexto:
·         El textual: Éste está representado por las ideas presentes antes y después de un enunciado, o sea, las relaciones intratextuales que permiten la delimitación y construcción de un significado. En otras palabras, las relaciones que establece un enunciado con aquellos que lo rodean en el mismo texto. Las palabras, como las oraciones, por sí mismas no comunican, lo hacen por las relaciones entre ellas en una situación comunicativa particular.
·         El extratextual: Compuesto esencialmente por factores como el clima o el espacio físico donde se realiza la lectura, pues es distinto leer en un medio de transporte que en una biblioteca; también se considera aquí la posición que se utilice al leer: de pie, sentado o acostado. Si bien la lectura es esencialmente un proceso lingüístico y cognitivo y por tanto quien procesa los significados de un texto es la mente del lector, estos factores periféricos afectan la comprensión textual.
·         El psicológico: Se refiere al estado anímico del lector en el momento de leer el texto.

Elaboración de esquema mental para sintetizar contenido
Actividad de comprensión lectora: Trabajo individual, para identificar cada aspecto anterior








































PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA ESCUELA NORMAL SUPERIOR
DIDÁCTICA DE LENGUA CASTELLANA  II SEMESTRE  GUIA  2
SABER: Lineamientos curriculares
COMPETENCIA: Comprender la naturaleza, fundamentos teóricos y didácticos de la didáctica de lengua castellana.
ACTIVIDADES
e.    Exploración de saberes previos sobre las habilidades comunicativas básicas
f.     Lectura grupal del texto: “Leer, escribir, hablar, escuchar” Lineamientos curriculares numeral 3.3
g.    Conversatorio y construcción de significados a través de las siguientes preguntas
6.    ¿Cuáles son los tres elementos que interviene en el proceso lector?
El lector, el texto y el contexto
7.    ¿Cómo es definido cada uno de estos elementos?

8.    ¿Qué es leer?

Es un proceso de construcción de significados a partir de la interacción entre el texto, el contexto y el lector los cuales  determinan la comprensión.

9.    ¿qué es comprensión?

Es un proceso interactivo en el cual el lector ha de construir una representación organizada y coherente del contenido del texto, relacionando la información del pasaje con la realidad interior, con su experiencia previa, con su nivel del desarrollo cognitivo,  su situación emocional, etcétera.

La lectura, por tanto, es un proceso esencialmente cognitivo y lingüístico, porque está determinada por el pensamiento y el lenguaje, y no por la percepción y la motricidad: “A través de este proceso interactivo, el lector produce otro texto, recrea la lectura. En este sentido, el texto que cada lector produce es diferente, aunque esté ligado al texto leído, y el resultado del proceso de lectura será así un proceso creativo” (Mejía, 1995: 62).
Por lo tanto El núcleo del proceso lector es la comprensión lectora y no la velocidad.

10. Definamos cada elemento

El lector:
Sujeto portador de saberes culturales, intereses, deseos, gustos, 
Diversos componentes facilitan u obstaculizan la comprensión del lector, entre estos se encuentran; por ejemplo, las estrategias cognitivas de muestreo, predicción, inferencia verificación y autocorrección (Goodman, 1982). Dichas estrategias se emplean para construir significados y son utilizadas por los lectores de manera espontánea, y en muchas ocasiones nunca toman conciencia de su uso.
Muestreo: Es la capacidad que posee el lector para seleccionar cognitivamente las palabras e ideas más significativas del texto para construir los significados: “el texto provee índices redundantes que no son igualmente útiles; el lector debe seleccionar de estos índices solamente aquellos que son más útiles; si los lectores utilizaran todos los índices disponibles, el aparato perceptivo estaría sobrecargado con información innecesaria, inútil o irrelevante” (Goodman, 1982: 21). El lector



ESCUELA NORMAL SUPERIOR VILLAHERMOSA TOLIMA
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA GUIA 3
SABER: Lineamientos curriculares: Niveles de competencia de  comprensión lectora
COMPETENCIA: Comprender la naturaleza, fundamentos teóricos y didácticos de la didáctica de lengua castellana.
ACTIVIDADES
1.    Lectura de la cita bíblica: Santiago3, 1-11  o  Mateo  13, 3-9 Semilla
2.    Aplicación de una prueba de comprensión lectora
3.    Análisis de los tipos de preguntas presentes allí
4.    Organización de tres grupos de trabajo para  realizar la lectura y socialización  de cada nivel de competencia de  comprensión  lectora
Categorías para el análisis de la comprensión lectora

A continuación se explicarán niveles que se han definido como referentes para caracterizar modos de leer; dichos niveles no se asumen de manera tajante, definitiva, sino como una opción metodológica para caracterizar estados de competencia en la lectura tanto para la básica primaria como para la secundaria. Es importante recordar que la definición de estos niveles “de competencia” se hace desde una perspectiva teórica particular

 NIVEL A: NIVEL LITERAL

“Literal” viene de letra, y desde la perspectiva asumida significa la acción de “retener la letra”. Es el nivel que se constituye en primera llave para entrar en el texto, si se considera que los procesos de lectura dependen del uso de una serie de llaves necesarias para pasar de un nivel a otro, estando simultáneamente en ellos. En las postulaciones semióticas, se trataría aquí de lo que Hjelmslev denominó funcionamiento de una semiótica denotativa, en donde a una determinada expresión correspondería un determinado contenido y no otro, o lo que también identificó como el paso de las figuras percibidas (la notación gráfica) hacia la constitución sígnica.
En este nivel hay dos variantes: la literalidad transcriptiva y la literalidad en el modo de la paráfrasis. En la literalidad transcriptiva, el lector simplemente reconoce palabras y frases, con sus correspondientes significados de “diccionario” y las asociaciones automáticas con su uso. Hacer preguntas de acuerdo con esta variante tiene como propósito identificar el índice de niños de tercero y cuarto grados que ya reconocen y discriminan grafías y  palabras, considerando (acorde con la promoción automática) que no necesariamente es en el primer grado en el que ha de alcanzarse de manera plena este dominio. En la literalidad, en el modo de la paráfrasis, el sujeto desborda la mera grafemática y frásica, para hacer una traducción semántica en donde palabras semejantes a las del texto leído ayudan a retener el sentido. Se trata del “reconocimiento del primer nivel de significado del mensaje”, según Eco, y se realiza cuando el lector parafrasea, glosa o resume lo que lee. Se activan aquí las macro-reglas, enunciadas por Van Dijk (1980), necesarias en toda comprensión de texto, y que consisten en generalizar, seleccionar, omitir e integrar la información fundamental.
En general, las lecturas de primer nivel, o literales, ya sea en el modo de la transcripción o en el modo de la paráfrasis, son lecturas instauradas en el marco del “diccionario” o de los significados “estables ” integrados a las estructuras superficiales de los textos

Vocabulario:
Semiótica: Ciencia que estudia los diferentes sistemas de signos que permiten la comunicación entre individuos, sus modos de producción, de funcionamiento y de recepción.
Semántica: Se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación de signos lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o representaciones formales. En principio cualquier medio de expresión (lenguaje formal o natural) admite una correspondencia entre expresiones de símbolos o palabras y situaciones o conjuntos de cosas que se encuentran en el mundo físico o abstracto que puede ser descrito por dicho medio de expresión

Paráfrasis: La paráfrasis consiste en recrear con palabras más sencillas y/o con el uso escaso de tecnicismos las ideas propias obtenidas en un texto determinado, para facilitar su comprensión lectora. Así, podemos expresar la información original extraída de éste, de una forma diferente bajo el mismo código de comunicación. La paráfrasis es una forma rápida y sencilla de adquirir conocimientos ya que facilita el recordar lo leído.

Grafema: Es la unidad mínima de la escritura de una lengua. Los grafemas son las letras.

·         Diseñar un ejercicio de lectura en el que se evalúe este nivel de lectura y aplicarlo a los compañeros


 NIVEL B: NIVEL INFERENCIAL

Este nivel está relacionado con la categoría inferencia. Peirce, semiótico norteamericano cuya obra data de finales del siglo XIX, le da una gran importancia a los procesos inferenciales del pensamiento: no puede haber dudas de que cualquier cosa es un signo de cualquier otra asociada con la primera por semejanza, por contigüidad (uno al lado del otro) o por causalidad; tampoco puede haber duda alguna de que todo signo evoca la cosa significada. En consecuencia, la asociación de ideas consiste en que un juicio ocasiona otro juicio, del cual es signo. Ahora bien, esto no es nada más ni nada menos que la inferencia. [...] Hemos visto que el contenido de la conciencia, toda la manifestación fenoménica de la mente, es un signo que proviene de la inferencia [...]; la mente es un signo que se desarrolla de acuerdo con las leyes de la inferencia (Peirce, 1987: 82).
El lector realiza inferencias cuando logra establecer relaciones y asociaciones entre los significados, lo cual conduce a formas dinámicas y tensivas del pensamiento, como es la construcción de relaciones de implicación, causación, temporalización, espacialización, inclusión, exclusión, agrupación, etc., inherentes a la funcionalidad del pensamiento y constitutivos de todo texto.
Se infiere lo no dicho en el acto de decir (cf. Ducrot, 1988), pues el acto de leer, entendido como búsqueda de sentido, conduce a permanentes deducciones y presuposiciones, a completaciones de los intersticios (espacios) textuales (cooperación textual, lo llama Eco), como una dimensión básica y fundamental para avizorar las posibilidades de la lectura crítica (o lectura de un tercer nivel). Se puede afirmar que si en las lecturas de carácter literal predominan los mecanismos de asociaciones automáticas y detección de lugares comunes (o hipercodificación), en la inferencia se hallan los procedimientos propios de la presuposición (o hipocodificación). Y, desde la perspectiva del enfoque semánticocomunicativo (cf. Baena, 1990).

·         Diseñar un ejercicio de lectura en el que se evalúe este nivel de lectura y aplicarlo a los compañeros


 NIVEL C: NIVEL CRÍTICO-INTERTEXTUAL

En este nivel de lectura se explota la fuerza de la conjetura, determinada en gran parte ya no por lo que Eco llama lectura desde el “Diccionario” sino por la lectura desde la “Enciclopedia”; es decir, la puesta en red de saberes de múltiples procedencias (esto sería lo intertextual). La explicación interpretativa se realiza por distintos senderos: va desde la reconstrucción de la macroestructura semántica (coherencia global del texto), pasa por la diferenciación genérico-discursiva (identificación de la superestructura: ¿es un cuento, una historieta, un poema, una noticia, una carta...?) y desemboca en el reconocimiento de los puntos de vista tanto del enunciador textual y el enunciatario, como de las intencionalidades del autor empírico.
Hay un momento de la lectura en donde todo lector se posiciona críticamente, entendiendo por ello la emisión de juicios respecto a lo leído. Se trata de lo que Eco (1992) identifica como lo propio de la abducción creativa, mediante la cual el sujeto lector activa sus saberes para conjeturar y evaluar aquello que dice el texto e indagar por el modo como lo dice.
Tales movimientos del pensamiento conducen a identificar intenciones ideológicas de los textos y de los autores y, en consecuencia, a actualizar las representaciones ideológicas de quien lee.
Explicado en términos semióticos, en la lectura crítico-intertextual el lector pone en juego la capacidad para controlar la consistencia en las interpretaciones diversas y posibles (los campos isotópicos, en términos de Greimas) que el texto puede soportar, en un proceso de semiosis que converge finalmente en el reconocimiento valorativo del mismo texto en relación con los otros textos de la cultura, y que se pueden manifestar, a manera de citación, de alusión o de imitación.
·         Diseñar un ejercicio de lectura en el que se evalúe este nivel de lectura y aplicarlo a los compañeros

TRABAJO FINAL EN GRUPOS

Diseñar 10 pruebas  de lectura para un grado en especial de la básica primaria. Cada lectura debe contener mínimo seis preguntas, dos de cada nivel.


ESCUELA NORMAL SUPERIOR VILLAHERMOSA TOLIMA
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA GUIA 4
SABER: La comprensión lectora. Tipos de textos y Competencias asociadas a las habilidades comunicativas.
COMPETENCIA: Producir interpretar y argumentar enunciados adecuados a la situación en que participa valiéndose del lenguaje oral y escrito como herramienta para lograr diferentes propósitos comunicativos
ACTIVIDADES
1.    Lectura de la cita: San Mateo 18, 6-7 Nuestra responsabilidad como docentes.
2.    Completa cada enunciado con el tipo de texto correspondiente
a.    narra las acciones de los dioses o héroes de la Antigüedad. __________________
b.    Retrato en el que, con intención crítica o humorística, se deforman en exceso los rasgos característicos de una persona._______________________
c.    Impreso, generalmente de gran tamaño, que se emplea para propaganda o con fines informativos y que se fija en paredes y lugares públicos. ________________
d.    Composición literaria que se concibe como expresión artística de la belleza por medio de la palabra, en especial aquella que está sujeta a la medida y cadencia del verso._____________________
e.    Informe breve y conciso sobre el contenido, características e importancia de una obra_____________________________
f.     Narración breve, oral o escrita, en la que se narra una historia de ficción con un reducido número de personajes._____________________
g.    Comunicación o informe que se da acerca de un hecho o un suceso reciente, en especial si se divulga en un medio de comunicación.___________________
h.    Composición poética de cuatro versos de arte menor, generalmente con rima asonante en los versos pares y sin rima en los impares, ________________
i.       es una forma de representar gráficamente un conjunto de datos o valores _____________
j.      Serie corta de viñetas que narran una historia humorística.____________________
3.       Clasificación de los anteriores textos según su función comunicativa
4.       Explicación de la clasificación de los textos a través de un esquema
TIPOS DE TEXTOS EMPLEADOS (Según su función comunicativa)
CONTINUOS
DISCONTINUOS
Se leen en forma lineal y se organizan en oraciones y párrafos.

Ejemplos de textos:
1.       Literarios
a.       Narrativos: cuentos, novelas, mitos, leyendas, etc.
b.      Líricos: poesías, himnos, poemas, villancico, canción, etc.
c.       Dramático: Novela, teatro
2.       Expositivos - informativos
a. Informativos: Noticias, artículos periodísticos, circular, carta, informes,  etc.
b. Argumentativos: Ensayo, columna de opinión, reseña, artículo de opinión, etc.
c. Explicativos o instructivos: recetas, manuales de instrucciones, reglamentos, etc. monografías  
No se leen en forma lineal, se organizan en matrices, cuadros, tablas, entre otros.

A.      Literarios
·         Caricaturas
·         Comic
B.      INFORMATIVOS
·         Etiquetas
·         Tablas
·         Diagramas
·         Avisos publicitarios
·         Infografía (obtención de imágenes por medio de procedimientos informáticos.)

ESCUELA NORMAL SUPERIOR VILLAHERMOSA TOLIMA
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA GUIA 5
SABER: los estándares de lengua castellana y sus componentes
COMPETENCIA: planear y ejecutar actividades  pedagógicas coherentes con el contenido disciplinar para orientar los procesos formativos de los estudiantes de la básica primaria y preescolar de acuerdo a su contexto
ACTIVIDADES
1.       Lectura del texto: San Juan 15, 5-8 (Yo soy la Vid) reflexión personal. ¿Qué necesitamos para dar buenos frutos en la vida? ¿Cuáles serán esos buenos frutos?
2.       Organización de grupos de trabajo y solución del siguiente cuestionario a partir de la lectura del texto los Estándares básicos de competencias en lenguaje
a.       Elabora el concepto de estándar y de competencia
b.      Cómo están clasificados los estándares
c.       Cuáles son los ejes propuestos para el área y cual su relación con los estándares
d.      Identifica los elementos que conforman un estándares y presenta un ejemplo de cada uno
LOS ESTÁNDARES
Lo que en últimas se busca con el proceso educativo es el desarrollo de un conjunto de competencias cuya complejidad y especialización crecen en la medida en que se alcanzan mayores niveles de educación. La noción de competencia, históricamente referida al contexto laboral, ha enriquecido su significado en el mundo de la educación en donde es entendida como saber hacer en situaciones concretas que requieren la aplicación creativa, flexible y responsable de conocimientos, habilidades y actitudes.

En tal sentido, los estándares son unos referentes que permiten evaluar los niveles de desarrollo de las competencias que van alcanzando los y las estudiantes en el transcurrir de su vida escolar. Una competencia ha sido definida como un saber hacer flexible que puede actualizarse en distintos contextos, es decir, como la capacidad de usar los conocimientos en situaciones distintas de aquellas en las que se aprendieron. Implica la comprensión del sentido de cada actividad y sus implicaciones éticas, sociales, económicas y políticas.

Es conveniente aclarar que un estándar no es un objetivo, una meta o un propósito. Una vez fijado un estándar, proponerse alcanzarlo o superarlo sí se convierte en un objetivo, una meta o un propósito, pero el estándar en sí mismo no lo es. Un estándar tampoco es un logro. Una vez fijado un estándar, haberlo alcanzado o superado sí es un logro.

La estructura de los Estándares Básicos de Competencias del lenguaje
Los estándares han sido definidos por grupos de grados (1 a 3, 4 a 5, 6 a 7, 8 a 9, y 10 a 11) a partir de cinco factores de organización que son:

·         Producción textual
·         Comprensión e interpretación textual
·         Literatura
·         Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos
·         Ética de la comunicación.
Cabe anotar que el factor denominado Literatura supone un abordaje de la perspectiva estética del lenguaje. Como se dijo anteriormente, la Ética de la comunicación es un aspecto de carácter transversal que deberá abordarse en relación solidaria con los otros cuatro factores; a su vez, la gramática y el desarrollo cognitivo subyacente aparecen de forma implícita en todos los factores.

Con esta organización de los estándares se recogen de manera holística los ejes propuestos en los Lineamientos para el área y se fomenta el enfoque interdisciplinario y autónomo por el que propugnan estos últimos. De esta manera, se proponen estándares que activen en forma integral los procesos a que aluden los ejes de los lineamientos, y que son: (1) procesos de construcción de sistemas de significación; (2) procesos de interpretación y producción de textos; (3) procesos culturales y estéticos asociados al lenguaje: el papel de la literatura; (4) principios de interacción y procesos culturales implicados en la ética de la comunicación y (5) procesos de desarrollo del pensamiento. Se precisa que aquí los procesos cognitivos no fueron asumidos como un factor, puesto que ellos no pueden desligarse de lo comunicativo y del uso del lenguaje. Queda claro, entonces, cómo en esta propuesta de estándares se potencian los procesos referidos en los ejes expuestos en los Lineamientos -sin aislarlos- y se propone su desarrollo a partir del diálogo efectivo y enriquecedor entre ellos.

Factores, estándares y subprocesos
Cada uno de los estándares del lenguaje tiene una estructura conformada por un enunciado identificador y unos subprocesos que evidencian su materialización, a partir de los cinco factores a los que se ha hecho referencia.

En el enunciado identificador del estándar se exponen un saber específico y una finalidad inmediata y/o remota de ese saber, lo que a su vez constituye el proceso que se espera lleve a cabo el estudiante una vez se hayan dado las condiciones pedagógicas necesarias para su consolidación.

En los subprocesos básicos se manifiesta el estándar y aunque no son los únicos, sí cumplen el papel de ser referentes básicos del proceso que puede adelantar un niño, niña o joven en su formación en lenguaje.

3.       Análisis de los estándares de primero a tercero y de cuarto a quinto
4.       Caracterización general
5.       Organización de estándares por periodo
6.       Componentes  que se evalúan en las pruebas saber: Lectura del texto
7.       Organización de  la Malla curricular: Los estudiantes organizados en grupos de trabajo realizarán la malla curricular para un grado específico de la sección primaria, teniendo en cuenta el esquema presentado por la institución.